Comunicados
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Nominaciones al Premio Graciela Fernández Meijide 2025
La edición 2025 de este premio dedicado a la defensa de los derechos humanos está dirigida a personas presas por motivos políticos en América Latina y cuyos casos no cuentan con gran visibilidad internacional. Al cierre de la convocatoria se recibieron nominaciones de personas presas políticas en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Los ganadores se anunciarán el 23 de agosto en la conferencia en el día en recuerdo de las víctimas del totalitarismo.
Un jurado integrado por Rubén Chababo, Norma Morandini, Vicente Palermo, Inés Pousadela y Eduardo Ulibarri decidirá los ganadores de la edición 2025 del Premio Graciela Fernández Meijide entre ocho personas presas políticas que fueron nominadas: José Gabriel Barrenechea Chávez, Alexander Mario Fábregas Milanés, Yosvany Rosell García Caso, Lizandra Góngora Espinosa y Jorge Martín Perdomo (Cuba), Nancy Elizabeth Henriquez James (Nicaragua), y Carlos Julio Rojas y Nélida Sánchez (Venezuela).
El objetivo del premio, creado por CADAL en 2023 con el apoyo de Graciela Fernández Meijide, es reconocer el activismo en la defensa de los derechos humanos de personas, grupos u organizaciones en países con contextos autoritarios o en aquellos en los que, aun siendo democráticos, se registran retrocesos en materia de libertades civiles y políticas, o en los que la vida de los activistas esté en riesgo, todo esto de acuerdo a los informes de prestigiosas organizaciones internacionales. Entre los anteriores ganadores del Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos se encuentran el Grupo de Apoyo Mutuo (Guatemala) y el activista y ex preso político Librado Linares (Cuba), en 2023; y la Brigada Nacional de Búsqueda (México), la activista Clara Ramírez y el preso político Javier Tarazona (Venezuela) y la Fundación Trípido (Colombia), en 2024.
Graciela Fernández Meijide nació en Buenos Aires, en 1931. Es profesora de francés, actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y en 1983 integró la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). En 1993 fue elegida Diputada Nacional por la Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución Nacional. Luego fue Senadora Nacional y presidió la Convención Estatuyente. En 1997 fue elegida Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social. Publicó varios libros, entre ellos, «La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina» y «Eran humanos, no héroes: Crítica de la violencia política de los 70». Una biografía suya fue escrita por Pablo Marmorato con el título «Nenuca: La historia de Graciela Fernández Meijide». Fue presidenta del Club Político Argentino. Fue distinguida con la "Orden al Mérito de Chile en el Grado de Oficial", Embajada de Chile (1999); la "Orden al Mérito de la República Italiana, Cavaliere Di Gran Croce" (2001); "Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" (2016); "Premio Konex de Platino por su actividad como dirigente social" (2018); "Doctora Honoris Causa, Universidad Siglo 21" (2020); y "Commandeur dans l’ordre national de la Légion d’Honneur" de la Embajada de Francia (2022).
Un jurado integrado por Rubén Chababo, Norma Morandini, Vicente Palermo, Inés Pousadela y Eduardo Ulibarri decidirá los ganadores de la edición 2025 del Premio Graciela Fernández Meijide entre ocho personas presas políticas que fueron nominadas: José Gabriel Barrenechea Chávez, Alexander Mario Fábregas Milanés, Yosvany Rosell García Caso, Lizandra Góngora Espinosa y Jorge Martín Perdomo (Cuba), Nancy Elizabeth Henriquez James (Nicaragua), y Carlos Julio Rojas y Nélida Sánchez (Venezuela).
El objetivo del premio, creado por CADAL en 2023 con el apoyo de Graciela Fernández Meijide, es reconocer el activismo en la defensa de los derechos humanos de personas, grupos u organizaciones en países con contextos autoritarios o en aquellos en los que, aun siendo democráticos, se registran retrocesos en materia de libertades civiles y políticas, o en los que la vida de los activistas esté en riesgo, todo esto de acuerdo a los informes de prestigiosas organizaciones internacionales. Entre los anteriores ganadores del Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos se encuentran el Grupo de Apoyo Mutuo (Guatemala) y el activista y ex preso político Librado Linares (Cuba), en 2023; y la Brigada Nacional de Búsqueda (México), la activista Clara Ramírez y el preso político Javier Tarazona (Venezuela) y la Fundación Trípido (Colombia), en 2024.
Graciela Fernández Meijide nació en Buenos Aires, en 1931. Es profesora de francés, actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y en 1983 integró la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). En 1993 fue elegida Diputada Nacional por la Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución Nacional. Luego fue Senadora Nacional y presidió la Convención Estatuyente. En 1997 fue elegida Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social. Publicó varios libros, entre ellos, «La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina» y «Eran humanos, no héroes: Crítica de la violencia política de los 70». Una biografía suya fue escrita por Pablo Marmorato con el título «Nenuca: La historia de Graciela Fernández Meijide». Fue presidenta del Club Político Argentino. Fue distinguida con la "Orden al Mérito de Chile en el Grado de Oficial", Embajada de Chile (1999); la "Orden al Mérito de la República Italiana, Cavaliere Di Gran Croce" (2001); "Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" (2016); "Premio Konex de Platino por su actividad como dirigente social" (2018); "Doctora Honoris Causa, Universidad Siglo 21" (2020); y "Commandeur dans l’ordre national de la Légion d’Honneur" de la Embajada de Francia (2022).