Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

12-06-2024

México: más populismo o mejorar la institucionalidad

Las amplias mayorías que tendrá Sheinbaum le permitirían concretar el «Plan C» de AMLO, consistente en varias reformas constitucionales donde destacan: elección popular de jueces, ministros de la Corte y autoridades electorales; y concretar la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, algo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional.
Por Hugo Machín Fajardo

De 60 millones de mexicanos que acudieron a las urnas el pasado 1 de junio, unos 35,9 (59.75 %) dieron su voto a la candidata oficialista Claudia Sheinbaum (61), quien será la primera mujer en ocupar desde el primero de diciembre, y durante seis años, la presidencia de la nación azteca, país que ocupa el décimo puesto en el ranking de países con feminicidios, detrás de Bolivia, Honduras, Republica Dominicana, El Salvador y Uruguay.

En los comicios también se eligieron los 128 senadores y los 500 diputados federales para el sexenio, y las urnas aseguraron una mayoría calificada en la cámara baja y mayoría simple en el Senado para el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de Sheinbaum y sus aliados, Partido Verde y Partido del Trabajo.

El voto por Morena es un respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien culmina su gestión con el 60 por ciento de aprobación, período en que se logró una mejor redistribución y salarios de los trabajadores, aumento del gasto social y la inversión pública en infraestructura, según algunos analistas.

Sheinbaum, quien termina su mandato como jefa de Gobierno de los más de 9 millones de habitantes de Ciudad de México, obtuvo cinco millones de votos más que AMLO en 2018, y reaccionó pronto ante la caída del peso mexicano (4,3%) registrada el día siguiente de su triunfo, jornada en que también la Bolsa mexicana se hundió 6,01%, su peor caída desde la pandemia de covid-19. Arrasar en las urnas, a veces, genera incertidumbres.

La presidenta electa confirmó el martes 4 al titular de Hacienda, Rogelio Ramírez (75), quien, a su vez, anticipó que la política económica de la nueva administración se enfocará en la estabilidad macroeconómica y la prudencia fiscal: «Confirmar a los organismos internacionales e inversionistas privados que nuestro proyecto se basa en la disciplina fiscal, acatando la autonomía del Banco de México (central) el apego al estado de derecho y facilitando la inversión privada nacional y extranjera».

El oficialismo también triunfó en Ciudad de México —Clara Brugada (60), será la alcaldesa— Chiapas, Tabasco, Veracruz, Morelos, Puebla y Yucatán.

Hay desafíos, por un lado, y líneas trazadas por AMLO, por otro, que pueden dificultarle la gestión a esta científica de izquierda con gran poder en el panorama político mexicano. La deuda pública de México llegaría a fines del 2024 al 54% del PIB, tres puntos más que el año anterior y podría subir a un 55% en 2025.

Sheinbaum hereda un déficit fiscal de casi 6 por ciento, el mayor en un cuarto de siglo. Durante la administración AMLO, el país apenas creció 0,8 por ciento en promedio. Se impone un ajuste fiscal.

Un tercio de la población —de un total de 130 millones de habitantes— vive en la pobreza, en un país que según algunas mediciones es el cuarto más desigual del mundo: un 10% de la población concentraba 59% de los ingresos del país, en 2021. Sin perjuicio de ello, México mejoró en 2023 seis posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador elaborado por una agencia de Naciones Unidas que mide la esperanza de vida al nacer, educación e ingreso por habitante. Obtuvo una calificación de 0.781, en el índice que encabeza Suiza (0.967). Comparativamente la calificación de México se ubica por arriba del promedio mundial, que es de 0.739, y también por encima de la medida promedio para América Latina, que registró 0.763.

En América Latina, Chile encabeza la lista en el puesto 44, seguido por Argentina con el 48 y Uruguay en el 52. En el final de la clasificación se sitúan El Salvador, con el puesto 126, Nicaragua, con el 130, Guatemala, con el 136, y cerrando la lista Honduras, en el 138.

Sed. Mas de la mitad del pais enfrenta sequías. En 1960, el promedio de agua disponible por persona era de 10,000 metros cúbicos. Para el año 2000 se redujo a 4,000 y, actualmente es de 3,200 metros cúbicos y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dependencia encargada de garantizar la seguridad hídrica del país, tendrá menos presupuesto en 2024. No es un tema sobre el que no se haya advertido. Hace 30 años, el geólogo uruguayo Danilo Antón [*] documentó que «El valle de México es una cuenca cerrada de 9.600 km2, en el corazón de un cinturón neovolcánico, elevado por fuerzas geológicas a más de 2.200 m s.n.m.(…) El Lago de México desapareció, siendo reemplazado por varios cientos de km2 de construcciones urbanas. También desaparecieron casi totalmente los lagos Chalco y Xochimilco. De todo el sistema lacustre del sur del valle sólo restan unos pocos canales y lagos pequeños. El resto de la superficie está cubierto de calles y edificios. Los tres lagos ubicados al norte también fueron drenados. El fondo de lo que fue el lago Texcoco es actualmente una vasta llanura, donde crece una vegetación rala, debido a la alta alcalinidad (pH mayor a 10)».

Violencia y narcotráfico. Datos del informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de enero 2024, evidencian que los niveles de violencia en México ya son comparables con los de Siria, un país en guerra civil desde hace 10 años, donde la mitad de su población (23 millones) ha sido desplazada o expulsada del país. El IISS cuantifica 459 grupos armados en el territorio mexicano. El 25% de los asesinatos de mujeres y niñas en el país fueron investigados como feminicidio. En promedio, 18 mujeres desaparecieron diariamente en México entre 2008 y 2023, de las cuales el 21% aún no se conoce su paradero, resaltó la ex comisionada Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, en el Día Internacional de la Mujer de marzo 2024.

Sheinbaum ha prometido «cero impunidades» en un país donde unas 80 personas son asesinadas diariamente por grupos del crimen organizado que le disputan territorios al Estado. Solamente durante el sexenio de AMLO, esa violencia dejo 190.000 muertos y los registros de desparecidos llegan a 100.000. La campaña electoral no estuvo exenta: treinta y cuatro candidatos fueron asesinados según el Laboratorio Electoral de México.

Una de las críticas mas contundentes a la imbricación entre narcotráfico y Morena proviene de la periodista mexicana asilada en Alemania, Anabel Hernández, autora del libro «La Historia Secreta. AMLO y el Cartel de Sinaloa», en el que «revela que el presidente de México tuvo encuentros directos con integrantes del Cartel de Sinaloa y habría recibido dinero de origen ilícito», apoyo que, según la periodista, alcanzaría a la presidenta electa.

A estas graves dificultades que enfrentará Sheinbaum, debe agregarse el drama migratorio —un tercio de los migrantes hacia EEUU son mexicanos que huyen de la pobreza y la violencia— para el que AMLO coordinó con Estados Unidos la militarización fronteriza. Según quien gane las elecciones —Biden o Trump— ese conflicto tendrá diferente rostro, pero no dejará de estar presente.

Desafío constitucional. Las amplias mayorías que tendrá Sheinbaum le permitirían concretar el «Plan C» de AMLO, consistente en varias reformas constitucionales donde destacan: elección popular de jueces, ministros de la Corte y autoridades electorales; y concretar la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, algo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional.

 AMLO además quería —y Sheinbaum también apoyaba— eliminar las entidades reguladoras autónomas, consideradas neoliberales, y aumentar las pensiones estatales.

Una primera parte de la reforma electoral impulsada por AMLO fue invalidada por nueve de los 11 ministros de la Suprema Corte. En particular fueron anuladas las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Sheinbaum como alcaldesa de Ciudad de México marcó diferencias con AMLO durante la pandemia, energías limpias, o empleo de los militares en labores civiles. Su gestión dirá.

[*] Antón, Danilo: Ciudades sedientas. Agua y ambientes urbanos en América Latina (Nordam, Montevideo, 1995)

Hugo Machín Fajardo
Hugo Machín Fajardo
Redactor Especial del Portal Análisis Latino
Periodista desde 1969, una forzada interrupción entre 1973 -1985, no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el Penal de Libertad hasta 1985. Ex -docente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia, 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) /Unión Europea. Coordinó "Periodismo e Infancia-2005". Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Actualmente se desempeña como free -lance.
 
 
 

 
Más de Hugo Machín Fajardo
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos